Viaje al Origen del Aceite de Oliva Virgen Extra (AOVE): Una Historia Milenaria | Molino de San Francisco
Se dice que la historia del aceite de oliva está ligada a la historia del ser humano, por ser este uno de los productos más preciados. Lo cierto es que el olivo, el árbol de la vida, lleva habitando la Tierra mucho antes que nosotros; concretamente, los primeros restos conocidos datan de hace veinte millones de años.
Pero si hay lugares y pueblos que han bebido de este oro líquido mediterráneo, esos son los que han estado bañados por nuestro querido Mar Mediterráneo.
Las Grandes Civilizaciones y el Cultivo de Aceite de Oliva
Decía el poeta francés Georges Duhame que “el Mediterráneo acaba donde el olivo deja de crecer”. Y navegando entre las páginas de la historia comprobamos que razón no le faltaba.
Para encontrar el origen del cultivo del olivo para consumo, tenemos que trasladarnos a las costas del Levante, a lo que actualmente conocemos como Siria, Líbano, Palestina e Israel.
- Se cree que las primeras plantaciones pudieron tener lugar entre el V y el III milenio a.C., donde comenzaría la extracción del aceite de la aceituna.
- El uso de este preciado jugo no era únicamente gastronómico, sino que las diferentes culturas lo utilizaban también como combustible, en rituales religiosos e, incluso, como cosmético.
Por ejemplo, los egipcios, alrededor del 2.000 a.C., comenzaron a cultivarlo. La diosa Isis sería la responsable de enseñar su manejo, y fue el pueblo de los faraones el que comenzó a comercializar con el aceite de oliva. Su expansión por todo el Mediterráneo fue imparable, volviéndose uno de los pilares de la alimentación: pan, aceite de oliva y vino.
También encontramos una importante producción oleícola a mediados del II milenio a.C. en Creta, documentada junto con su uso para rituales desde el período minoico antiguo.
Más adelante, el aceite de oliva virgen adquiere un papel fundamental en Grecia. No en vano, el origen de Atenas, según la mitología helénica, está ligado al olivo. Los griegos también lo usaron en sus competiciones olímpicas y como jabón. Llegamos al siglo VII a.C., cuando los griegos llevan consigo la producción de aceite de oliva a Italia.
Pero si hubo un pueblo que destacó por su carácter comerciante, ese fue el de los Fenicios, los grandes navegadores. Ellos se encargaron de traer hasta nuestras costas andaluzas este increíble zumo de aceituna y la tradición de su cultivo de olivar en el siglo XI a.C.
¿Y de qué era sinónimo la anteriormente mencionada Italia? Del Imperio Romano, grandes conquistadores y comerciantes, que extendieron el aceite de oliva español mucho más allá. Andalucía se convirtió, ya entonces, en la principal productora de aceite de oliva del Imperio Romano.
‘Az-zait’, el Verdadero Oro Líquido de la Dieta Mediterránea
Encontramos la aceituna y la extracción del aceite representadas en monedas, ánforas, decorando templos... De sus increíbles propiedades entendemos que se le llame ‘oro líquido’. Fue el poeta griego Homero quien lo denominó así en el siglo VIII a.C. Aunque el origen de la palabra ‘aceite’ proviene del árabe ‘az-zait’.
Desde su descubrimiento, ha sido el astro rey de la Dieta Mediterránea, la cual fue declarada ‘Patrimonio Inmaterial de la Humanidad’ por la UNESCO.
- ¿Y cómo fue su evolución dentro de nuestro país?
- ¿Cómo sin ser su origen geográfico andaluz se ha convertido en símbolo de Andalucía y, por ende, de España entera?
¡Te lo contaremos todo muy pronto en nuestra próxima entrada!
¿Te Apetece Probar la Historia en tu Mesa?
Mientras tanto… ¿no te ha apetecido probar un buen aceite de oliva virgen extra (AOVE) con siglos de tradición? ¡Échale un vistazo a nuestros riquísimos AOVEs de Molino de San Francisco!